Como si esa noche siguiera en algún otro lugar: Una conversación con Bernardino Costantino

En nuestra edición impresa de Tinystar Magazine presentamos una conversación con el artista italiano Bernardino Costantino. Su trabajo artístico abarca diferentes áreas de exploración  que incluyen gráfica, ilustración, pintura, video, performance, música y fotografía.  La indeleble marca de la experimentación llevada a cabo en las áreas de la composición musical, la pintura o el teatro por diferentes movimientos de vanguardia. a principios del siglo XX está presente. Escenas nocturnas protagonizadas por figuras ataviadas en negro y peinados posmo que deambulan por la zona ominosa que hemos visitado en sueños o a través de un relato distópico, nos evoca, por un lado, aquella ciencia ficción influenciada por la estética del cine expresionista alemán, y por otro, la poética cruda de un Artaud.  Bernardino Constantino ha creado una visualidad que posee una  energía que trasciende el tiempo y el espacio. Les reproducimos por primera vez, una versión en castellano, de la entrevista publicada.

Viaggio al termine de la notte

TINYSTAR: ¿Podrías contarnos sobre tus años formativos e intereses?

BERNARDINO COSTANTINO: Nací en Venecia, donde todavía vivo y trabajo. Durante mi infancia mis intereses se centraron principalmente en el dibujo y en la necesidad de refugiarme en una dimensión subjetiva y exclusiva, donde la realidad y las personas que me rodeaban aparecían nebulosas y evanescentes, como fantasmas que poblaban la mente.

De niño ya había esbozado mi mundo estético personal, poblado de formas, perfumes, paisajes, arquitecturas e imágenes tanto pictóricas como gráficas que con el tiempo he profundizado y asimilado como obsesiones constantes y que aún trato de afinar a pesar del aburrimiento y las distracciones generadas por el flujo frenético de la vida.

TINYSTAR: ¿Hubo algún material específico (libro, álbum o película) que contribuyera a dar forma a este mundo personal que mencionas?

B. COSTANTINO: Los textos literarios que influyen en mi obra van desde el teatro del absurdo (Samuel Beckett, Eugene Ionesco, Alfred Jarry, Harold Pinter, Jean Genet) hasta los de matriz surrealista como «Nadja» de Andrè Breton y «Ebdomero» de Giorgio De Chirico. Mis escritores favoritos son: Tommaso Landolfi, Lewis Carroll, Jean Paul Sartre, Roland Topor. En este último periodo he retomado la lectura y profundización de toda la obra de William S. Burroughs en particular “The Naked Lunch”, “The soft Machine” y “Nova Express”. A nivel cinematográfico, mis pilares son: «Eraserhead» de David Lynch, «Pentimento» de Frans Zwartjes, «Driller Killer» de Abel Ferrara, «Liquid Sky» de Slava Tsukerman, «Decoder» de Musha-Klaus Maeck y » Videodrome” de David Cronenberg, películas con tonos visionarios y escenarios apocalípticos, un descenso inexorable al inframundo más recóndito de la mente.

«Classe differenziata»
«Jeeves inimitabile giardimere e tuttofare»

TINYSTAR: En tus obras hay un eco claramente evocador a algunas de las vanguardias de principios del siglo XX. ¿Hay algún aspecto que te interese de aquellos tiempos?

B. COSTANTINO: Mi trayectoria es interminable. Las vanguardias artísticas y culturales del siglo XX siempre han tenido un fuerte impacto en mí porque volcaron y trastocaron el concepto de arte y los dogmas tradicionales imperantes, perfilando nuevas formas de expresión en abierto contraste con las experiencias artísticas del pasado.

Mis influencias provienen del Expresionismo, la Nueva Objetividad, el Constructivismo, el Surrealismo y el Dadaísmo pero también del underground y de toda la cultura experimental e iconoclasta.

Siempre he seguido muy de cerca el cine de vanguardia: Man Ray, Marcel Duchamp, Renè Clair, Robert Wiene, Kenneth Anger, Jack Smith, Scott B y Beth B, por nombrar algunos.

Un director que representa para mí una obsesión y una constante fuente de inspiración es el holandés Frans Zwartjes, creador de un cine claustrofóbico y alucinado. Es el creador de un teatro del absurdo cuyos protagonistas son individuos fantasmales que iteran acciones en una turbia y siniestra dimensión sexual. Sus tomas se tornan en un blanco y negro muy contrastado y matérico con destellos esporádicos de colores vivos.

La música siempre ha tenido un fuerte impacto en mi arte como el post punk, dark wave, industrial y synth wave.

«Difesa personalle»

TINYSTAR: Muchos de los artistas que mencionas estaban interesados en el estudio del conocimiento esotérico: Kenneth Anger o Maya Deren estaban involucrados en sociedades mágicas/esotéricas…

B. COSTANTINO: Conozco los temas esotéricos indirectamente a través del trabajo de músicos como la banda Coil, inspirados en los escritos de Aleister Crowley quienes representan la piedra angular de la contracultura esotérica inglesa, junto con Throbbing Gristle, Psychic TV y Current 93.

Personalmente me siento más afín al pensamiento filosófico de Emil Cioran, al «nihilismo» y a la misantropía, en el que el genero humano representa una anomalía ominosa que debe ser erradicada del planeta. En cuanto a las doctrinas esotéricas, creo que debo profundizar y estudiarlas más detenidamente antes de poder hacer un juicio objetivo.

TINYSTAR: ¿Alguna visión sobre tu inclinación a la música y cultura post-punk e industrial?

B. COSTANTINO: El post punk sin duda me ha ayudado a moldear mi proceso creativo y existencial. Grupos de música como Joy Division, Birthday Party, Killing Joke, Residents y Chrome me ayudaron durante mi juventud a desarrollar nuevas perspectivas. Personalmente creo que los pilares del post punk con matriz industrial son: Cabaret Voltaire de Sheffield («Mix up», «The voice of América», «Red Mecca»), los australianos SPK («Leichenschrei», «Information Overload Unit» , «Auto da fè»), la agrupación británica Bourbonese Qualk («Laughing Afternoon» «The Spike» «Preparing for power») y finalmente,  Coil de John Balance y Peter «Sleazy» Christopherson («Scatology» «Horse Rotorvator»).

«Streu 5»
«Streu 11»

TINYSTAR: ¿Podrías elaborar tu concepto de «Apocalipsis» en relación con su visión de hoy?

B. COSTANTINO: El lado oscuro está muy presente en mi trabajo y tiene connotaciones muy personales y existenciales. Considero mi camino creativo principalmente como una investigación introspectiva: no solo hay depresión y tormento sino también hay un sentido de lo ridículo, lo grotesco y lo irreverente en oposición a una realidad reaccionaria y reglamentada que genera conflictos y desigualdades en un planeta cada vez más enfermo. Los temas recurrentes de mi trabajo se refieren principalmente a la alienación, la des-personalización, la homologación y opresión.

TINYSTAR: Acabas de mencionar un concepto bastante interesante, «homologación»…

B. COSTANTINO: Me interesa particularmente el concepto de «homologación cultural», entendida como una patología social que invade la mente de las personas a través de los mensajes engañosos difundidos por los medios de comunicación, los prejuicios imperantes y los rituales de conformidad. Este proceso se inició con la revolución industrial de la segunda mitad del siglo XVIII y culminó en el siglo pasado con la acción invasora de los medios de comunicación y la sociedad de consumo que reguló a la humanidad. El ápice de este proceso de homologación se alcanzó con internet, cuando empezó a concebirse como la única realidad posible. Todo esto ha generado un proceso de colonización mental impuesto por el sistema. Tras esta invasión de la pseudocultura de masas, el individuo tiende a perder su identidad despersonalizándose y aniquilándose. Este tema es central en mi trabajo.

«untitled»
«Boogie Man»

TINYSTAR: Cuéntame sobre otros medios en los que trabajas o con los que has trabajado anteriormente

B. COSTANTINO: En los últimos años no solo me he dedicado a dibujar y pintar sino que también he realizado películas de animación y videos con la participación de amigos artistas. Con el tiempo han nacido colaboraciones muy estimulantes en vídeo-arte con músicos pertenecientes a la escena post punk y experimental: Paul Nova, Portable Morla, Nervous Gender, The Units, Lass Crime, Vlimmer, Fir Cone Children, Antidatè, Desuite, The Gory Alices, The Surfer Novas, Temponauti, New Level.

TINYSTAR: Los artistas de los movimientos de principios del siglo XX tenían la convicción de que el arte que creaban permitía una “libertad ilimitada” frente a las convenciones sociales de la época, en ese escenario ideal el hombre vivía “una libertad parcial”: ¿Cómo ves la posición del artista en el mundo actual? ¿Somos capaces de aspiraciones tan sublimes?

B. COSTANTINO: Creo que para muchos el arte es una profesión que debe garantizar el éxito, el poder y el reconocimiento social. En las bienales de arte o en las prestigiosas exposiciones pobladas por artistas contratados, tengo la impresión de asistir a una feria de vanidades, donde todo se transmite por el dinero más desenfrenado, el narcisismo y el hedonismo. (Incluso el término «arte» ya es obsoleto y engañoso) Existen artistas que actúan en la sombra y en la soledad, en desaprobación de las tendencias del mercado pero que creen firmemente en su búsqueda expresiva llevada a cabo con pasión y entusiasmo viscerales, sin importarles el sistema. Cada uno de nosotros sigue sus propias inclinaciones: nadie es mejor o peor que los demás pero debemos oponernos a los condicionamientos externos cuando intentan homogeneizar y deformar nuestra esencia interior.

«Untitled»
«Cardinal 2»

TINYSTAR: ¿Piensas si es que se podría cambiar este proceso actual de “homogeneización orquestada” dentro de las artes?

B. COSTANTINO: El proceso creativo, según mi punto de vista, es un fenómeno subjetivo que tenemos que afinar para relacionarnos con los demás buscando «afinidades electivas» y estimulando colaboraciones para emprender caminos nuevos e innovadores. En este proceso no debe haber forzamiento impuesto por el mercado a través de reglas y «modas» dominantes. El dinero es el motor que todo lo mueve y un arte impuesto por el sistema mueve un mecanismo perverso al solicitar y alentar la vanidad de quienes optan por someterse a este modus operandi absolutamente deletéreo.

TINYSTAR: En general, la cultura necesita un soporte, una evidencia física, en los tiempos que corren esto parece cada vez más improbable, todo subsiste en el ciberespacio, una corriente subterránea parece un anacronismo en este escenario…

B. COSTANTINO: Considero el arte como una experiencia personal que debe traducirse en un laboratorio de ideas e inspiraciones continuas. Cuando el proceso creativo se convierte en «mainstream»,  se convierte en una profesión y muchos persiguen este objetivo en la ardua búsqueda de consenso y aceptación social. Muchos artistas del llamado ámbito «underground» crean realidades editoriales extraordinarias y atípicas que difunden en festivales y eventos de nicho y esto es sin duda una señal alentadora y tranquilizadora frente a la estandarización impuesta por una editorial lustrosa y estandarizada. Lo digital puede ser una herramienta útil para difundir tu trabajo, personalmente decidí usar Facebook para perseguir este objetivo, obteniendo resultados gratificantes. Por supuesto, no deberías dejarte engullir por la realidad virtual. La red es un «mare magnum» de producciones artísticas de todo tipo y es fácil perderse y aplanarse en esta infinidad de propuestas. Todos vivimos en el caos y debemos estar en condiciones de saber movernos en el continuo tormento que es la vida misma en todas sus infinitas gradaciones.

TINYSTAR: Cuéntanos sobre tu trabajo reciente

B. COSTANTINO: Estoy haciendo mi último trabajo sobre el escritor William S. Burroughs en colaboración con otro artista y amigo con el que tengo mucho en común, Nicola Rettino (Ivan Astroboy). La obra va tomando forma y nos gustaría dedicarle el máximo cuidado, intentando captar el universo delirante de Burroughs, utilizando la técnica del cut-up y aplicándola a sus escritos.

«Senza titulo»
«La forza primordiale dell eros»
«Viaggio al termine della notte»

Para conocer más sobre el trabajo y proyectos de Bernardino Costantino visita:

@volt.b

temponauti.it

pianetaeterno.blogspot.it

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s